La melatonina, más allá del sueño   La melatonina es una de las sustancias más solicitadas en la farmacia. Su popularidad se debe a su...

La melatonina, más allá del sueño

 


La melatonina, más allá del sueño

 

La melatonina es una de las sustancias más solicitadas en la farmacia. Su popularidad se debe a su capacidad para inducir y regular el sueño, de hecho, en la Farmacia la oferta de nuevas marcas y nuevas presentaciones de esta popular hormona crece igual de rápido que su demanda.

 

Personalmente era de quienes veían a la Melatonina como un tratamiento exclusivo para temas del sueño desconociendo todo su potencial, el cual descubrí luego de que un día llegara a la Farmacia una receta médica en la que nos pedían preparar una  Formula Magistral que combinaba la melatonina con minoxidil y otros agentes para el crecimiento capilar, y ahí fue cuando me dije: “acá hay algo más”…Y es que se trata de una hormona con potente efecto antioxidante, modulador del sistema inmunitario y con aplicaciones clínicas emergentes que van desde la neurología hasta la dermatología.

 

Como Farmacéuticos y Técnicos de Farmacia que nos encontramos a diario tras el mostrador de la Farmacia, cobra especial valor no solo saber recomendar la melatonina como opción segura ante problemas del sueño, sino también informar sobre otras posibilidades terapéuticas que ofrece la melatonina, su dosificación y sus usos en escenarios muy distintos al insomnio.

 

Usos más allá del sueño

 

1. Dermatología y formulación magistral

Empiezo por este uso, ya que fue el que despertó mi curiosidad en relación a otros usos de la melatonina, y es que en dermatología está siendo bastante usada por su poder antioxidante capaz de reducir el estrés oxidativo a nivel celular, proporcionando protección directa a las células, e incluso estimulando la producción de otros antioxidantes endógenos.

 

En el caso particular de la receta que llegó a la Farmacia, la melatonina se combinó con activos como el minoxidil y la dutasterida para potenciar la eficacia en alopecia androgénica. Su papel antioxidante y regulador de la apoptosis celular la convierte en un complemento interesante para mejorar la salud del folículo piloso.

Para este uso en particular, desde la farmacia nuestra función se centra en garantizar la correcta conservación de la fórmula y explicar al paciente que se trata de un tratamiento individualizado, supervisado siempre por prescripción médica.




 2. Migrañas y trastornos neurológicos

Cuando la dosis de la melatonina se incrementa llegando entre 3 a 10mg, estudios demuestran que pueden existir beneficios en la reducción de la frecuencia e intensidad de crisis migrañosas. Se han descrito también posibles efectos neuroprotectores, con estudios preliminares en patologías como el Alzheimer o el Parkinson, donde la regulación de los ritmos circadianos puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Desde la Farmacia, no debemos aconsejar su uso en dosis altas, pero si podemos orientar sobre estas líneas de investigación, aclarando siempre que hablamos de usos en estudio o bajo supervisión médica.

 


3. Efectos cardiovasculares y metabólicos

Algunos estudios muestran el potencial uso de la melatonina en la salud cardiovascular y metabólica gracias a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y reguladores hormonales, sugiriendo que puede contribuir a mejorar la presión arterial, especialmente en personas con hipertensión, y a regular el ritmo circadiano de la presión arterial, reduciendo la carga cardiovascular nocturna.

 

Así mismo, existe evidencia preliminar que indica que la melatonina puede influir positivamente en el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina, lo que podría ser beneficioso en pacientes con resistencia insulínica o diabetes tipo 2, así como mejorar el perfil lipídico al reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, pero para establecer protocolos de administración en estos usos, se requiere ensayos clínicos más amplios

 


4. En pediatría

No es secreto para nadie que existen presentaciones en el mercado específicamente formuladas para niños, en forma de gominolas o soluciones orales de dosis bajas (0,5–2 mg). Su indicación principal es ayudar en la conciliación del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo (como TDAH o TEA), siempre bajo control médico.

 

El papel del farmacéutico aquí es crucial, asesorando a los padres sobre la correcta administración, la importancia de mantener rutinas de higiene del sueño y advertir sobre el riesgo de sobredosificación accidental, que puede traer como consecuencia efectos adversos como vómitos, aceleración del ritmo cardiaco y disminución de la presión arterial.

 


 

Dosis y momento de administración

 

La dosis y el momento en que se administra la melatonina es fundamental, ya que actúa como una señal química de oscuridad para el organismo, por eso el consejo farmacéutico que demos al paciente no puede ser igual para todos, ya que dependerá de las necesidades individuales de cada uno.

 

1- Insomnio y dificultades para conciliar el sueño:

En este caso se recomienda aproximadamente 30–60 minutos antes de la hora deseada de dormir, favoreciendo la somnolencia al inicio de la noche.

 

2- Pacientes con trastornos del ritmo circadiano (jet lag, trabajo nocturno, fase retrasada del sueño):

Si estamos hablando del caso de un paciente con Jet Lag porque acaba de llegar de viaje, debemos recomendar la melatonina al inicio de la noche en el destino, aproximadamente a las 22:00 hora local.

 

Pero si por otra parte estamos hablando de un paciente que trabaja por las noches, o hace guardias con sueño retrasado, lo mejor que podemos aconsejarle es la administración de la melatonina unas horas antes del sueño deseado, permitiéndole re-sincronizar el reloj biológico.

 


3.- Pacientes que utilizan melatonina, por su efecto antioxidante o dermatológico:

Hay que tener en cuenta que estos efectos no dependen estrictamente del momento de administración, pero su ingesta oral durante el día puede inducir somnolencia y alterar el reloj biológico. Por ello, es importante que desde la Farmacia aconsejemos su administración tópica, ya que viene siendo la vía más segura y eficaz para objetivos dermatológicos, permitiendo concentraciones locales elevadas sin efectos sistémicos sobre el sueño. De manera complementaria, dosis bajas orales al atardecer pueden ofrecer un balance entre eficacia antioxidante y mínima alteración del ritmo circadiano.

 


En relación a la dosis ideal, hay que tener en cuenta que la dosis óptima varía según el objetivo terapéutico y la edad del paciente, ya que no es la misma cantidad que requiere un niño para dormir mejor, a la que pueda requerir un adulto que busca un resultado en su folículo piloso.

 

1- Dosis bajas (0,5–2 mg):

Esta es la concentración más popular en la Farmacia, favoreciendo la conciliación del sueño y regulando los ritmos circadianos. En el caso de niños, las dosis recomendadas varían según la edad:  de 3 a 5 años suele iniciarse con 0,5 mg, para escolares (6–12 años) con 1 mg, y en adolescentes (13–18 años) con dosis inferiores a los 2 mg.

 

Es importante destacar, y lo hago porque a la Farmacia cada vez llegan más casos de este tipo, que el uso de melatonina en bebés menores de 3 años no está generalmente recomendado debido a la falta de estudios suficientes sobre seguridad, eficacia y posibles efectos sobre el desarrollo hormonal y neurológico, y solo en casos muy excepcionales de trastornos graves del sueño, la melatonina puede considerarse bajo supervisión estricta de un pediatra, usando dosis extremadamente bajas y evaluando continuamente la respuesta y posibles efectos adversos.

 

Y ya que seguramente te estes preguntando qué hacer en estos casos de madres y padres pidiendo melatonina para sus bebes, pues la recomendación general es priorizar medidas conductuales y ambientales, como establecer rutinas de sueño consistentes, controlar la luz y evitar estimulantes, antes de recurrir a tratamiento farmacológico.

 

Otra consideración importante, son las personas mayores, ya que la sensibilidad a la melatonina aumenta con la edad, por lo que dosis entre 0,1 y 0,5 mg suelen ser suficientes. El principio general es iniciar con la dosis más baja efectiva y ajustar según la respuesta clínica que tenga el paciente.



 

2- Dosis superiores a los 2mg:

La legislación española establece que la melatonina es un medicamento sujeto a prescripción cuando se comercializa en dosis superiores a 2 mg, por lo que, le guste o no al paciente, deberá conseguir receta médica.

 

Las dosis entre 3 y 5mg suelen ser prescritas a paciente con insomnio persistente, o con jet-lag, mientras que las concentraciones superiores a 5 mg, son las investigadas en migrañas, trastornos neurológicos y patologías crónicas.

 


Es importante destacar que, aunque existen suplementos de melatonina de 3 mg disponibles en tiendas online, su venta en España está regulada y puede no estar permitida sin la debida autorización. Además, la calidad y seguridad de estos productos pueden no estar garantizadas.

 

Nuestro mejor Consejo farmacéutico desde el mostrador de la Farmacia

 

La melatonina es mucho más que “la hormona del sueño”. Su alta demanda en la farmacia nos abre la oportunidad de educar, orientar y acompañar a los pacientes, no solamente enfocándonos en su uso correcto para problemas de sueño, sino mostrando que puede jugar un papel en pediatría, neurología, dermatología y más.


·  1- Recordar que la melatonina no es un hipnótico, sino un regulador fisiológico del ritmo circadiano.

 

·    2- Explicar la importancia de una higiene del sueño adecuada: hábitos, rutinas y ambiente.

 

·   3- Aconsejar a los padres de niños que usen melatonina sobre seguridad en la administración.

 

·   4- Poner en valor el rol de la farmacia comunitaria en la educación sanitaria y la detección de casos que requieren derivación al médico.

  

5- Cuando se aborda el uso de melatonina para fines distintos al insomnio, el consejo farmacéutico debe centrarse en información clara, seguridad y evidencia disponible, ya que muchos de estos usos aún están en investigación.

 


El conocimiento sobre sus múltiples aplicaciones permite al farmacéutico y al técnico de Farmacia ir un paso más allá: no solo dispensar un producto, sino convertirse en un verdadero asesor de salud, ofreciendo información segura y contrastada, siempre desde la cercanía y la confianza que caracteriza al mostrador.

0 comentarios: