La melatonina, más allá del sueño   La melatonina es una de las sustancias más solicitadas en la farmacia. Su popularidad se debe a su...

 


La melatonina, más allá del sueño

 

La melatonina es una de las sustancias más solicitadas en la farmacia. Su popularidad se debe a su capacidad para inducir y regular el sueño, de hecho, en la Farmacia la oferta de nuevas marcas y nuevas presentaciones de esta popular hormona crece igual de rápido que su demanda.

 

Personalmente era de quienes veían a la Melatonina como un tratamiento exclusivo para temas del sueño desconociendo todo su potencial, el cual descubrí luego de que un día llegara a la Farmacia una receta médica en la que nos pedían preparar una  Formula Magistral que combinaba la melatonina con minoxidil y otros agentes para el crecimiento capilar, y ahí fue cuando me dije: “acá hay algo más”…Y es que se trata de una hormona con potente efecto antioxidante, modulador del sistema inmunitario y con aplicaciones clínicas emergentes que van desde la neurología hasta la dermatología.

 

Como Farmacéuticos y Técnicos de Farmacia que nos encontramos a diario tras el mostrador de la Farmacia, cobra especial valor no solo saber recomendar la melatonina como opción segura ante problemas del sueño, sino también informar sobre otras posibilidades terapéuticas que ofrece la melatonina, su dosificación y sus usos en escenarios muy distintos al insomnio.

 

Usos más allá del sueño

 

1. Dermatología y formulación magistral

Empiezo por este uso, ya que fue el que despertó mi curiosidad en relación a otros usos de la melatonina, y es que en dermatología está siendo bastante usada por su poder antioxidante capaz de reducir el estrés oxidativo a nivel celular, proporcionando protección directa a las células, e incluso estimulando la producción de otros antioxidantes endógenos.

 

En el caso particular de la receta que llegó a la Farmacia, la melatonina se combinó con activos como el minoxidil y la dutasterida para potenciar la eficacia en alopecia androgénica. Su papel antioxidante y regulador de la apoptosis celular la convierte en un complemento interesante para mejorar la salud del folículo piloso.

Para este uso en particular, desde la farmacia nuestra función se centra en garantizar la correcta conservación de la fórmula y explicar al paciente que se trata de un tratamiento individualizado, supervisado siempre por prescripción médica.




 2. Migrañas y trastornos neurológicos

Cuando la dosis de la melatonina se incrementa llegando entre 3 a 10mg, estudios demuestran que pueden existir beneficios en la reducción de la frecuencia e intensidad de crisis migrañosas. Se han descrito también posibles efectos neuroprotectores, con estudios preliminares en patologías como el Alzheimer o el Parkinson, donde la regulación de los ritmos circadianos puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Desde la Farmacia, no debemos aconsejar su uso en dosis altas, pero si podemos orientar sobre estas líneas de investigación, aclarando siempre que hablamos de usos en estudio o bajo supervisión médica.

 


3. Efectos cardiovasculares y metabólicos

Algunos estudios muestran el potencial uso de la melatonina en la salud cardiovascular y metabólica gracias a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y reguladores hormonales, sugiriendo que puede contribuir a mejorar la presión arterial, especialmente en personas con hipertensión, y a regular el ritmo circadiano de la presión arterial, reduciendo la carga cardiovascular nocturna.

 

Así mismo, existe evidencia preliminar que indica que la melatonina puede influir positivamente en el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina, lo que podría ser beneficioso en pacientes con resistencia insulínica o diabetes tipo 2, así como mejorar el perfil lipídico al reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, pero para establecer protocolos de administración en estos usos, se requiere ensayos clínicos más amplios

 


4. En pediatría

No es secreto para nadie que existen presentaciones en el mercado específicamente formuladas para niños, en forma de gominolas o soluciones orales de dosis bajas (0,5–2 mg). Su indicación principal es ayudar en la conciliación del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo (como TDAH o TEA), siempre bajo control médico.

 

El papel del farmacéutico aquí es crucial, asesorando a los padres sobre la correcta administración, la importancia de mantener rutinas de higiene del sueño y advertir sobre el riesgo de sobredosificación accidental, que puede traer como consecuencia efectos adversos como vómitos, aceleración del ritmo cardiaco y disminución de la presión arterial.

 


 

Dosis y momento de administración

 

La dosis y el momento en que se administra la melatonina es fundamental, ya que actúa como una señal química de oscuridad para el organismo, por eso el consejo farmacéutico que demos al paciente no puede ser igual para todos, ya que dependerá de las necesidades individuales de cada uno.

 

1- Insomnio y dificultades para conciliar el sueño:

En este caso se recomienda aproximadamente 30–60 minutos antes de la hora deseada de dormir, favoreciendo la somnolencia al inicio de la noche.

 

2- Pacientes con trastornos del ritmo circadiano (jet lag, trabajo nocturno, fase retrasada del sueño):

Si estamos hablando del caso de un paciente con Jet Lag porque acaba de llegar de viaje, debemos recomendar la melatonina al inicio de la noche en el destino, aproximadamente a las 22:00 hora local.

 

Pero si por otra parte estamos hablando de un paciente que trabaja por las noches, o hace guardias con sueño retrasado, lo mejor que podemos aconsejarle es la administración de la melatonina unas horas antes del sueño deseado, permitiéndole re-sincronizar el reloj biológico.

 


3.- Pacientes que utilizan melatonina, por su efecto antioxidante o dermatológico:

Hay que tener en cuenta que estos efectos no dependen estrictamente del momento de administración, pero su ingesta oral durante el día puede inducir somnolencia y alterar el reloj biológico. Por ello, es importante que desde la Farmacia aconsejemos su administración tópica, ya que viene siendo la vía más segura y eficaz para objetivos dermatológicos, permitiendo concentraciones locales elevadas sin efectos sistémicos sobre el sueño. De manera complementaria, dosis bajas orales al atardecer pueden ofrecer un balance entre eficacia antioxidante y mínima alteración del ritmo circadiano.

 


En relación a la dosis ideal, hay que tener en cuenta que la dosis óptima varía según el objetivo terapéutico y la edad del paciente, ya que no es la misma cantidad que requiere un niño para dormir mejor, a la que pueda requerir un adulto que busca un resultado en su folículo piloso.

 

1- Dosis bajas (0,5–2 mg):

Esta es la concentración más popular en la Farmacia, favoreciendo la conciliación del sueño y regulando los ritmos circadianos. En el caso de niños, las dosis recomendadas varían según la edad:  de 3 a 5 años suele iniciarse con 0,5 mg, para escolares (6–12 años) con 1 mg, y en adolescentes (13–18 años) con dosis inferiores a los 2 mg.

 

Es importante destacar, y lo hago porque a la Farmacia cada vez llegan más casos de este tipo, que el uso de melatonina en bebés menores de 3 años no está generalmente recomendado debido a la falta de estudios suficientes sobre seguridad, eficacia y posibles efectos sobre el desarrollo hormonal y neurológico, y solo en casos muy excepcionales de trastornos graves del sueño, la melatonina puede considerarse bajo supervisión estricta de un pediatra, usando dosis extremadamente bajas y evaluando continuamente la respuesta y posibles efectos adversos.

 

Y ya que seguramente te estes preguntando qué hacer en estos casos de madres y padres pidiendo melatonina para sus bebes, pues la recomendación general es priorizar medidas conductuales y ambientales, como establecer rutinas de sueño consistentes, controlar la luz y evitar estimulantes, antes de recurrir a tratamiento farmacológico.

 

Otra consideración importante, son las personas mayores, ya que la sensibilidad a la melatonina aumenta con la edad, por lo que dosis entre 0,1 y 0,5 mg suelen ser suficientes. El principio general es iniciar con la dosis más baja efectiva y ajustar según la respuesta clínica que tenga el paciente.



 

2- Dosis superiores a los 2mg:

La legislación española establece que la melatonina es un medicamento sujeto a prescripción cuando se comercializa en dosis superiores a 2 mg, por lo que, le guste o no al paciente, deberá conseguir receta médica.

 

Las dosis entre 3 y 5mg suelen ser prescritas a paciente con insomnio persistente, o con jet-lag, mientras que las concentraciones superiores a 5 mg, son las investigadas en migrañas, trastornos neurológicos y patologías crónicas.

 


Es importante destacar que, aunque existen suplementos de melatonina de 3 mg disponibles en tiendas online, su venta en España está regulada y puede no estar permitida sin la debida autorización. Además, la calidad y seguridad de estos productos pueden no estar garantizadas.

 

Nuestro mejor Consejo farmacéutico desde el mostrador de la Farmacia

 

La melatonina es mucho más que “la hormona del sueño”. Su alta demanda en la farmacia nos abre la oportunidad de educar, orientar y acompañar a los pacientes, no solamente enfocándonos en su uso correcto para problemas de sueño, sino mostrando que puede jugar un papel en pediatría, neurología, dermatología y más.


·  1- Recordar que la melatonina no es un hipnótico, sino un regulador fisiológico del ritmo circadiano.

 

·    2- Explicar la importancia de una higiene del sueño adecuada: hábitos, rutinas y ambiente.

 

·   3- Aconsejar a los padres de niños que usen melatonina sobre seguridad en la administración.

 

·   4- Poner en valor el rol de la farmacia comunitaria en la educación sanitaria y la detección de casos que requieren derivación al médico.

  

5- Cuando se aborda el uso de melatonina para fines distintos al insomnio, el consejo farmacéutico debe centrarse en información clara, seguridad y evidencia disponible, ya que muchos de estos usos aún están en investigación.

 


El conocimiento sobre sus múltiples aplicaciones permite al farmacéutico y al técnico de Farmacia ir un paso más allá: no solo dispensar un producto, sino convertirse en un verdadero asesor de salud, ofreciendo información segura y contrastada, siempre desde la cercanía y la confianza que caracteriza al mostrador.

  Beneficios de tener una Mascota en la Salud Humana Un vínculo invaluable en diferentes etapas de la vida Con motivo del cumpleaños de mi p...

 


Beneficios de tener una Mascota en la Salud Humana

Un vínculo invaluable en diferentes etapas de la vida


Con motivo del cumpleaños de mi perra “Lupe”, una hermosa Boxer nacida en Caracas-Venezuela, y la cual nos ha acompañado a mí y a mi familia a lo largo de estos últimos 10 años, he decidido redactar y publicar este artículo, con el fin de visibilizar los beneficios a la Salud que una mascota puede brindar en distintas etapas de la vida.


Las mascotas no son simplemente un animal en casa, ni son solo un compañero, si no que llegan a convertirse en aliados de nuestra salud física y mental. Y no es algo que me esté inventando yo, o que me lo haya dicho alguno de esos clientes que me hablan de sus mascotas en la Farmacia, sino que a lo largo de la historia diversos estudios científicos han demostrado los beneficios que las mascotas aportan a las personas.


Por mencionar algunos de estos estudios podemos mencionar los siguientes.

 

"Pet Ownership and Cardiovascular Risk” de la American Heart Association, publicado en el 2013, donde revisan algunos estudios epidemiológicos y ensayos clínicos sobre cómo el tener mascotas, (en este caso perros y gatos), afectaba positivamente el riesgo cardiovascular en las personas, sugiriendo que tener una mascota puede estar asociado con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial y la hiperlipidemia.


 

Otro estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, en año 2015, titulado "The Role of Pets in Enhancing Human Well-being: Effects for Older People" donde analizan cómo las mascotas pueden mejorar el bienestar de las personas mayores reduciendo la depresión, la soledad y el estrés, así como el fomento de la actividad física y de las interacciones sociales.


Como tercer ejemplo y más reciente del 2021, un estudio publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, titulado "Pet Ownership and Health Status During the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study", en el que se investigó el impacto de las mascotas en la salud física y mental de sus propietarios durante la pandemia de COVID-19, donde quedó evidenciando cómo la presencia de mascotas en el hogar pudo haber influido en el bienestar de las personas durante un período de estrés y aislamiento social.


Así como estos estudios, existen muchos otros que han demostrado los beneficios que las mascotas aportan a las personas. Estudios que en conjunto a mi humilde experiencia y vivencias con Lupe en casa, me permiten explorar y presentar cómo las mascotas en nuestras vidas pueden mejorar nuestra salud y bienestar en las distintas etapas de la vida.

 

Niños y Jóvenes: Compañeros de Aventuras y Aprendizaje

Para mi hija y mi sobrina, de 12 y 17 años respectivamente, Lupe es mucho más que una perra o una amiga peluda de 4 patas, y es que la mascota para un niño o un joven pasa a ser compañero de aventuras y aprendizajes.

Los beneficios para la salud de esta relación son variados y significativos. Por ejemplo, los niños que crecen con mascotas tienden a desarrollar sistemas inmunológicos más fuertes por la exposición temprana a diferentes microorganismos presentes en el pelaje y la saliva de los animales.




Así como Lupe ha logrado con mi hija y mi sobrina, las mascotas fomentan la actividad física en niños y jóvenes, ya que requieren paseos y juegos al aire libre, actividades que no solo promueven un estilo de vida activo, sino que también ayudan a reducir el riesgo de obesidad infantil y otros problemas de salud relacionados.


A nivel emocional y social, las mascotas en muchas ocasiones actúan como confidentes silenciosos y compañeros reconfortantes en los momentos difíciles para niños y adolescentes (incluso adultos), y la responsabilidad de cuidarlas, les enseña valores importantes, como el compromiso y la empatía.
 


Adultos: Reducción del estrés y compañía constante

Para mí y mi esposa, quienes tenemos unas vidas ocupadas entre la Farmacia, la cafetería, los asuntos de casa y los momentos estresantes del día a día, Lupe se ha convertido en una válvula de escape invaluable.


Está demostrado científicamente que acariciar a una mascota puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumentar la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores asociados con el bienestar y la felicidad.


En el ámbito social de un adulto, las mascotas pueden ayudar a reducir la sensación de soledad, especialmente para aquellos que viven solos. Tener un animal de compañía en casa proporciona una presencia reconfortante y constante, mejorando el estado de ánimo y brindando un apoyo emocional en los momentos difíciles.




Además, las mascotas pueden fomentar la interacción social entre los adultos, ya sea a través de encuentros en parques o simplemente dándoles un paseo. Estas interacciones en ocasiones pueden conducir a nuevas amistades y fortalecer las conexiones comunitarias.


 

Tercera Edad: Bienestar Físico y Emocional

Para mi suegra, aunque tal vez ella no lo perciba, Lupe tiene un papel crucial en el mantenimiento de su bienestar físico y emocional, donde la soledad y el aislamiento pueden ser desafíos comunes difíciles de superar a esta edad, pero que la presencia de una mascota marca una gran diferencia en su calidad de vida.



La simple compañía de una mascota a esta edad, proporciona una sensación de propósito y compañía, lo que es especialmente importante para aquellos que han perdido seres queridos o han experimentado una disminución en las interacciones sociales. La rutina diaria de cuidar a una mascota, de llamarla a ver dónde está, o de ponerle la comida y el agua, puede brindar estructura y significado a la vida cotidiana.


Además, las mascotas pueden tener un impacto positivo en la salud física de los adultos mayores. Se ha demostrado y reflejado en diversos estudios científicos que personas de la tercera edad con mascotas tienen niveles más bajos de presión arterial y colesterol, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Asimismo, la actividad física requerida para pasear al perro o jugar con el gato, puede contribuir a mantener la movilidad y la flexibilidad.


 
En resumen y para terminar, las mascotas no solo son compañeros adorables, sino tal como se ha demostrado, y tal como yo lo he vivido personalmente junto a Lupe, también son aliados importantes para nuestra salud y bienestar en todas las etapas de la vida. Desde mejorar el sistema inmunológico en la infancia hasta reducir el estrés en la edad adulta y promover el bienestar físico y emocional en la tercera edad, la presencia de mascotas en nuestras vidas ofrece una amplia gama de beneficios que van más allá de lo que podemos imaginar. Por lo tanto, cuidar y valorar a nuestras mascotas es fundamental para garantizar una vida saludable y feliz tanto para ellos, como para nosotros.




NOTA IMPORTANTE 

Con este artículo no pretendo que todos tengan que tener mascotas para tener Salud. Es importante recordar que si bien existen numerosos beneficios asociados con tener mascotas, esto no significa que todas las personas estén en condiciones de tener una. 

La decisión de tener una mascota debe tomarse con responsabilidad, considerando las necesidades del animal, las condiciones individuales y familiares, así como los gastos económicos y las posibles restricciones legales.

Antes de comprometerse con la adopción o compra de una mascota, es crucial evaluar cuidadosamente si se tiene el tiempo, los recursos y el espacio adecuados para brindarle el cuidado y la atención que requiere.

  TRES PASOS PARA ROMPER ETIQUETAS, ELIMINAR TABÚES Y DESESTIGMATIZAR LA SALUD MENTAL DESDE LA FARMACIA   La salud mental, o más bien la...

 


TRES PASOS PARA ROMPER ETIQUETAS, ELIMINAR TABÚES Y DESESTIGMATIZAR LA SALUD MENTAL DESDE LA FARMACIA

 

La salud mental, o más bien la ausencia de ella, ha llegado a ser un tema tabú por mucho tiempo, y lamentándolo mucho también lo ha sido dentro de las Farmacias, pero esto lo podemos cambiar.


Esta triste realidad dentro de la Farmacia es palpable cuando algún técnico de Farmacia, o incluso el mismo Farmacéutico, les es difícil decirle al paciente cosas tan simples como que su medicamento es para controlar la bipolaridad, la depresión, el Alzheimer, o incluso algo tan común como la ansiedad.




Y es qué lamentablemente durante muchísimos años, la sociedad ha estigmatizado a aquellos pacientes que por la razón que fuera acudían a especialistas en salud mental, como pueden ser los psicólogos y psiquiatras, siendo etiquetados por muchos como personas inestables, locos, locas, chiflados, pirados, etc… Cuando la realidad es muy distante a eso.




Nos parece normal cuando doña Dolores comenta que por un dolor en el pecho fue al cardiólogo, o José nos dice que fue al endocrino para controlarse el azúcar, o la señorita Vanesa nos cuenta que ira al ginecólogo porque cree estar embarazada, y a ninguno de ellos, nadie les coloca etiquetas, ni calificativo alguno, porque lo vemos como algo normal.


Pero, por otra parte, cuando Don Manuel empieza a ir al psiquiatra por un caso serio de bipolaridad, o Silvia dice que está en sesiones continuas con su psicólogo por una depresión, en su entorno empiezan a surgir etiquetas, tabúes y estigmas, sin darnos cuenta que ellos también están acudiendo a un especialista buscando mejorar su Salud, lo cual también es algo normal.



Como profesionales de la Farmacia, y como personas que formamos parte de esta sociedad tenemos que dar el primer paso para romper etiquetas, eliminar tabúes y desestigmatizar a Manuel y a Silvia, y esto lo podemos empezar a hacer con tres simples pasos desde la Farmacia.

 



Primer Paso - La actitud.

La responsabilidad del equipo de la Farmacia con pacientes como Manuel quien está acudiendo al psiquiatra o con Silvia que va a su Psicólogo, empieza por la actitud, escucharles activamente y acompañarles a lo largo de sus tratamientos es el primer gran paso.



Para dar este paso de la mejor manera posible, es importante que como farmacéuticos y/o técnicos de Farmacia nos formemos y participemos en cursos, ponencias y congresos enfocados en la atención a este tipo de pacientes, convirtiéndonos en profesionales más especializados en la materia, logrando con ello una mejor atención, mayor empatía, y sensibilidad.




Tengamos presente que la salud mental, no se limita solo a la bipolaridad de Manuel, o a la depresión de Silvia, ya que existen muchísimos otros tipos de trastornos mentales, algunos de ellos más comunes de lo que creemos, como pueden ser la ansiedad, trastornos de conducta, estrés, trastornos de ánimo, fobias, anorexia, esquizofrenia, autismo, etc… Por lo que nuestra constante formación nos permitirá no solo entender los diferentes trastornos, sino cambiar nuestra actitud frente a ellos.

 

Segundo Paso – Seguimiento.

Como segundo paso, probablemente tanto Manuel, como Silvia estarán medicados, y resulta de vital importancia que conozcamos sus tratamientos, y junto al especialista y/o a sus médicos de cabecera, hagamos un seguimiento estricto de su medicación, asegurándonos de que la toman correctamente. En dicho seguimiento tenemos que tener en cuenta posibles efectos secundarios, tolerancia, dependencia, posibles interacciones, e incluso un seguimiento del estilo de vida del paciente. 



Para este segundo paso, y dependiendo tanto del paciente, como de la complejidad de su medicación, puede resultar de gran utilidad la elaboración de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), lo cual nos permite asegurar no solamente una correcta dosificación, y mejor seguimiento, sino una mayor adherencia al tratamiento por parte del paciente.



Este seguimiento al paciente, permite monitorear los cambios a lo largo del tiempo y adaptar de ser necesario su tratamiento y/o el apoyo que se le esté brindando, logrando alcanzar el objetivo individual de cada paciente.
  


Desde la Farmacia tenemos que ser capaces de darnos cuenta que el seguimiento va más allá del paciente como individuo, porque en ocasiones el entorno social o incluso familiar puede influir directamente sobre el paciente, convirtiéndose en un problema colectivo.




Es por ello que, así como hacemos equipo con el especialista y/o el médico de cabecera, también es importante hacer equipo con aquellas personas y organizaciones que les brindan apoyo social y emocional, para así lograr un seguimiento integral.

 

Tercer Paso – El entorno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas padece algún trastorno de Salud Mental, y según la Confederación de Salud Mental de España, más de la mitad de estos pacientes no reciben el tratamiento adecuado o ni siquiera son atendidas, y es que en ocasiones el paciente no sabe a quién acudir o desconoce que su condición es un problema de Salud Mental.



Teniendo en cuenta esto, debemos pensar que no solamente se trata de Manuel y Silvia que ya están siendo apoyados desde la Farmacia…sino que también existe un Antonio, una Luisa, un Miguel y una Juana que pueden tener un problema de Salud Mental, y aun no están siendo tratados, por la razón que fuera.


Desde la Farmacia podemos tomar acción y cambiar esta situación del entorno, y lo podemos hacer de una infinidad de maneras. Desde colaboraciones con diferentes ONG´s y/o asociaciones enfocadas en esta problemática, hasta el desarrollo de actividades propias de concientización, recaudación de fondos para investigación, campañas informativas y de visibilización, colaboraciones con centros de terapias de grupo, actividades grupales, etc…



Por pequeña que sea la acción que desarrolle una Farmacia, su alcance puede ser infinito, teniendo en cuenta que en España somos 22.137 Farmacias, las cuales en conjunto podremos romper etiquetas, eliminar tabúes y desestigmatizar al paciente, logrando cambiar las estadísticas de la Salud Mental, en España y en el Mundo.

LEQVIO, una buena noticia contra el colesterol. Saliendo de la Farmacia mientras voy en la autovía camino a casa, suelo escuchar por la radi...



LEQVIO, una buena noticia contra el colesterol.


Saliendo de la Farmacia mientras voy en la autovía camino a casa, suelo escuchar por la radio las noticias del día. Lamentándolo mucho en esta época en donde política nos roba pensamientos, las noticias del corazón nos roban el tiempo y las guerras desgracian al planeta, las noticias suelen ser bastante negativas, violentas y trágicas, o simplemente poco interesantes.  




Pero ayer fue distinto, una noticia dejo de hablar de todo aquello que obscurece y enloquece al mundo, captando mi atención al ser considerada por quien escribe estas líneas como algo positivo para una buena parte de la población. Y esa noticia a la que hago referencia tiene nombre propio, le llaman “LEQVIO”.

 


LEQVIO, es el nombre que la farmacéutica suiza Novartis le ha dado al “Inclisarán” en España, un principio activo el cual junto con las dosis máximas toleradas de estatinas, logra reducir los niveles de colesterol malo (c-LDL) en un 54% en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Y aunque personalmente no tengo problemas con mi colesterol, si estoy consciente que las enfermedades cardiovasculares son las culpables de 1 de cada 4 fallecimientos en España y según la Sociedad Española de Cardiología hay 17.3 millones de personas con el c-LDL elevado, por lo que tengo clarísimo que aunque no a todos, a muchos este tratamiento va a ser de gran ayuda.

 


Y antes de que algún conspiracionista piense que usarán de conejillo de indias a pacientes con el colesterol elevado, tengamos en cuenta que LEQVIO no es un tratamiento nuevo de este año, de hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó su uso en el 2020, luego de los resultados arrojados por 3 estudios en los que participaron 3.660 pacientes con niveles elevados de c-LDL quienes presentaban enfermedad ateroesclerótica cardiovascular o simplemente eran propensos a sufrirla. De todos ellos el 94% ya tomaban alguna estatina en dosis máximas como tratamiento base. Los estudios revelaron que con dos dosis subcutáneas al año los niveles de c-LDL habían disminuido en más del 50% de los pacientes tratados con Leqvio en comparación con los que recibieron simplemente placebo.

 


En estos estudios además de su efectividad en el control de los niveles de c-LDL, se determinó que el efecto adverso más frecuente (1 de cada 10 pacientes) ha sido dolor, enrojecimiento y erupción cutánea en el lugar de la inyección, siendo un riesgo mucho menor que su beneficio para la salud del paciente, y totalmente controlables.

 

Ciertamente ninguno de estos estudios a los que se hacen mención, han avaluado la reducción de ataque cardiacos o ictus de los pacientes que usaron LEQVIO, pero igual de cierto es que sabemos que la reducción del colesterol tiene relación directa con enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas, y no me extrañaría que justo ahora que estás leyendo estas líneas, algunos farmacéuticos investigadores estén trabajando en estudios de esta índole con el medicamento.

 


Una de las cosas más llamativas de LEQVIO, (a mi humilde parecer), es que se trata de una inyección subcutánea que interfiere con ARN del paciente, limitando la producción de una proteína que es culpable del aumento del c-LDL, logrando que un paciente con hipercolesterolemia que tiene sus valores de colesterol por encima de los 250mg/Dl, los reduzca llevándolos a valores por debajo de los 100mg/Dl, con tan solo dos dosis al año. Además, estamos hablando del primer tratamiento que existe para la prevención del riesgo cardiovascular que utiliza como mecanismo de acción la modificación del ARN.

 


Aunque la aprobación del uso de este medicamento fue ya hace 3 años, recién ahora fue que el Ministerio de Sanidad en España ha aprobado su financiación a través de la Sistema Nacional de Salud a un tipo de paciente muy específico, como lo son aquellos que tengan hipercolesterolemia primaria o dislipidemia mixta y quienes con los tratamientos convencionales de dosis máximas de estatinas, no logren controlar los niveles de colesterol, siendo pacientes de alto riesgo cardiovascular.

 


No pretendamos que a partir de ahora vendrán los pacientes a la Farmacia Comunitaria y te digan “…dame un LEQVIO, que creo que tengo el colesterol alto, por el cocido gallego que me comí ayer”, (aunque seguro más de un cliente lo dirá), pero la verdad es que este tipo de tratamientos serán dispensados únicamente bajo receta médica en la farmacia hospitalaria y administrados por personal sanitario hospitalario, con un coste de tratamiento por encima de los 5.000€ paciente/año, por lo que su financiación en el Sistema Nacional de Salud estará únicamente enfocada al tipo de pacientes que ya indique en el párrafo anterior.



Qué bonito sería que las noticias que escucho en la radio al salir de la Farmacia fueran todas de este tipo, que cambiáramos la guerra, la politiquería y el chismorreo; por la investigación, el bienestar y la salud de todos…seguramente viviríamos en un Mundo mejor.