¿CUÁL MASCARRILLA? La mascarilla se ha vuelto parte esencial de nuestro día a día,  llegando a nuestras vidas al final del primer trimestre ...

¿Cuál mascarilla?


¿CUÁL MASCARRILLA?

La mascarilla se ha vuelto parte esencial de nuestro día a día, llegando a nuestras vidas al final del primer trimestre del 2020, y lo hicieron para quedarse.

A principios de la pandemia, distribuidores, negociantes, comerciales y laboratorios enfocaron todos sus esfuerzos en traer mascarillas quirúrgicas desde China para ponerlas a disposición del mercado español, el cual no estaba acostumbrado a la alta demanda de este producto. 

El precio de la mascarilla era elevadísimo y las farmacias compraban por decenas, sin imaginarse que meses más tarde tendrían que comprarlas por cientos, incluso por miles, bajando de esta manera los precios de las mismas por un efecto oferta/demanda, aunado a una regulación de precios.

Con el pasar del tiempo y de las diferentes olas de contagio, este mercado dominado por la mascarilla quirúrgica se ha ido regularizando, sus precios y un enfoque exhaustivo en la normativa para tener mayores controles que garanticen la calidad y efectividad de los productos han permitido la entrada de otros tipos de mascarillas, como lo son las higiénicas, las de tela y las EPI. Y esta última categoría es la que más se a popularizado por su alta efectividad.

Con la llegada de una nueva cepa del Coronavirus y ante las dificultades de controlar los avances de la pandemia algunos gobiernos de Europa han advertido la necesidad de usar mascarillas que proporcionen como minimo un 90% de filtración. Incluso paises como Alemania implantaron el empleo obligatorio de mascarillas quirurgicas o FFP2, descartando otro tipo de mascarillas.

Por su parte el portavoz del gobierno de España coloca las FFP3 como "la mas eficaz" cuando una persona quiere protegerse a si misma, mientras que las FFP2, tiene una muy buena efectividad frente a la transmisión del coronavirus. Mencionadas FFP3, son las que hasta el momento utilizan los sanitarios que cuidan y están en contacto con personas positivas en COVID-19, por su alto nivel de filtración.

Esta gran diversidad con la que contamos como medio complementario de protección ante el coronavirus, esta llena de diferencias, las cuales en la mayoría de las ocasiones el publico general desconoce, dando como consecuencia que una parte importante de la población, a pesar de usar mascarilla, no cuenta con el nivel de protección que desearía estar usando o incluso la esta utilizando de manera indebida.

Por ello en esta publicación haremos un pequeño resumen con las diferencias más importantes y así saber ¿Cuál? mascarilla usar.

Lo primero que debemos recalcar a las personas que pasen por la Farmacia es que las mascarilla es solo un medio complementario de protección, siendo fundamental seguir cumpliendo con el resto de medidas preventivas recomendadas por el Ministerio de Sanidad.


Mascarillas Higiénicas:

Son mascarillas que suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables (el fabricante indicará el número máximo de lavados, y a partir de ahí no se garantiza la eficacia) o de un solo uso (deben ser eliminadas después de su uso). Estas no son consideradas ni un EPI, ni un producto sanitario.

Tiempo de uso: Se recomienda no usar más de 4 horas y en caso de mojarse o deteriorarse reemplazarla.

Donde las venden: Este tipo de mascarillas se pueden encontrar a la venta en cualquier tipo de establecimiento.

Controles: Pueden tener control UNE 0064 y 0065 o controles similares e incluso no tener ningún control. Sea cual sea el caso, debe venir señalado en el etiquetado.

Mencionados controles deben indicar el % de Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB), que por la UNE tiene que ser entre el 90% y el 95% y la Respirabilidad, que suele ser 60 Pa/cm2. La protección de filtrado que ofrecen es del aire exhalado.


Mascarillas quirúrgicas:

Son las mas conocidas, porque ya las conocíamos incluso antes de la pandemia, al ser las utilizadas por médicos, dentistas y otros profesionales sanitarios. Estas mascarillas están diseñadas para filtrar el aire que exhalamos, buscando proteger a quienes están alrededor. 

Según su EFB pueden ser de Tipo I o II y en caso de ser resistentes a salpicaduras de líquidos biológicos como por ejemplo la sangre se denominan IIR, y su eficacia es de hasta un 99%

Actualmente son las mascarillas que en España tienen una regulación de precios, permitiendo un mayor acceso de la población a las mismas.

Tiempo de uso: Se recomienda no usar más de 4 horas y en caso de mojarse o deteriorarse reemplazarla.

Donde las venden: Este tipo de mascarillas se pueden encontrar a la venta en cualquier tipo de establecimiento, pero las mismas deben venir debidamente etiquetadas. Solo las Farmacias pueden venderlas individualmente sin sus empaques siempre que garanticen su protección frente a la contaminación antes de su uso.

Controles: En el etiquetado de las mascarillas quirúrgicas debe marcarse la norma UNE EN 14683, asegurando los estándares de calidad, adicionalmente debe contar con el etiquetado "CE" que asegura el cumplimiento de la legislación europea, y el tipo de mascarilla que es, ya sea Tipo I, II o IIR.


Mascarilla EPI (FFP1-FFP2-FFP3):

Las mascarillas EPI son las que ofrecen una mayor protección a quien las utiliza, creando una barrera entre una persona de riesgo potencial y quien la usa, ya que su finalidad es filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo, a diferencia de las quirúrgicas o higiénicas que como vimos solo filtran el aire exhalado . 

Su eficacia de filtración permite su clasificación, pueden ser de tres tipos: FFP1 (72% de eficacia), FFP2 (92% de eficacia), y FFP3 (98% de eficacia).

Tiempo de uso: Depende del fabricante, aunque en líneas generales están sobre las 8 horas. Cuando hay humedad se recomienda cambiarla. 

Donde las venden: En farmacias, establecimientos especializados y grandes superficies. Algún otro sitio no da garantía de su origen y su trazabilidad.

Controles: En el etiquetado de las mascarillas EPI, debe marcarse la norma UNE EN 149, asegurando los estándares de calidad, adicionalmente debe contar con el etiquetado "CE" seguido de e dígitos, lo que asegura el cumplimiento de la legislación europea. Dado que este tipo de mascarillas pueden ser reutilizables, las mismas deberán tener un marcaje de R (reutilizable) o NR (no reutilizable).


Mascarillas caseras:

Este tipo de mascarillas son muy populares por su diversidad de diseños y telas, solo se recomiendan en caso de no contar con algún otro tipo de mascarillas, ya que su EFB es extremadamente bajo. De querer utilizarlas se recomienda su uso en conjunto con otro tipo de mascarilla.


Hace algunos meses, nadie imaginaba por lo que estamos pasando, y con el pasar del tiempo hemos ido tomando medidas que ayudan a salvar vidas. Seamos multiplicadores de información, pero siempre contrastada con fuentes oficiales, y sigamos salvando vidas.