Se ha hablado muchísimo sobre el COVID y la vacuna contra ella, tanto que ya no solo son los investigadores, farmacéuticos y resto del perso...

Vacuna contra el Covid - 5 cosas que debes saber.



Se ha hablado muchísimo sobre el COVID y la vacuna contra ella, tanto que ya no solo son los investigadores, farmacéuticos y resto del personal sanitario los que hablamos de ello, sino que empieza a emerger una serie de nuevos expertos en el tema que, a través de las RRSS, cadenas de WhatsApp y hasta en la tienda del chino de la esquina los vemos promulgando información que a veces no tiene que ver para nada con la realidad, y en vez de ayudar lo que hace es confundir a muchos.

Por esta razón, una de las tantas funciones que tenemos como farmacéuticos, (estemos o no trabajando en una oficina de farmacia), es ser portavoces de información fidedigna que ayude a mantener bien informada a la población en general, tanto sobre la patología, como de las medidas de protección, pruebas diagnósticas y también sobre la vacuna contra el Covid.

Por dicha razón este articulo presenta "Vacuna contra el Covid - 5 cosas que debes saber", las cuales te ayudaran a comprender la importancia de vacunarte y perder el miedo que genera tanta mala información que se escucha por la calle.




¿Qué es una vacuna?

Las vacunas son unas viejas conocidas, las cuales no todos comprenden cual es su verdadera finalidad, a pesar de que a lo largo de la historia y como herramienta de salud pública nos han ayudado a prevenir y protegernos sobre una infinidad de infecciones, logrando incluso erradicar enfermedades mortales.

Las vacunas son una preparación farmacéutica destinada a desarrollar inmunidad estimulando la producción de anticuerpos frente a un agente patógeno en específico.

 


¿Cómo es la vacuna contra el Covid, y en qué se diferencia de otras?

No todas las vacunas son iguales, pero todas buscan un fin común que es estimular la formación de anticuerpos de manera natural, y para lograrlo lo hacen de diferentes maneras, y créeme que ninguna de ellas incluye un chip de dominación mundial por parte de las corporaciones farmacéuticas, tal como he llegado a escuchar.

Para entender como es la vacuna contra el Covid y en qué se diferencia del resto, es necesario que conozcas los diferentes tipos de vacunas:

Vacunas en subunidades: Son las que se fabrican con trozos o fragmentos del agente patógeno sin vida, las cuales al inocularlas son reconocidas por nuestro organismo y el mismo como mecanismo de defensa forma anticuerpos.

Vacunas inactivas: Son aquellas que durante el proceso de fabricación de la vacuna, el agente patógeno que se va a inocular esta sin vida, pero nuestro organismo igualmente lo reconoce produciendo así los anticuerpos que necesita.

Vacunas vivas atenuadas: En este tipo de vacunas el agente patógeno está vivo, pero a través de diferentes procesos se logra reducir los factores de virulencia del mismo. Para que se entienda mejor, es el virus vivo, pero tan debilitado que no logra enfermarnos, pero si permite que nuestro sistema inmunológico produzca los anticuerpos que necesitamos.

Vacunas de péptidos y proteínas: En este tipo de vacunas el patógenos se emplea como vehículo en los que se introducen genes de otros patógenos que estimulan la producción de los anticuerpos.

Vacunas ARN Mensajero (ARNm): Este tipo de vacunas es la más avanzada y es la tecnología empleada en las vacunas contra el Covid.

Aunque se habla de que esta tecnología es nueva y experimental, te comento que no es del todo cierto ya que es una tecnología que ha superado la fase de investigación en vacunas contra el virus del Zika y el Ébola. Incluso esta tecnología está siendo utilizada en humanos desde el 2011 en vacunas contra el cáncer. 

En este tipo de vacunas en vez de inocular un patógeno atenuado o parte de este, el ARNm lo que hace es mandar una serie de instrucciones a nuestro organismo para que reaccione y desarrolle el antígeno para proteger del SARS-CoV-2. En el caso de este coronavirus, su antígeno es la proteína S.

 


¿Cómo lograron desarrollar tan rápido la vacuna del COVID?

Esta duda está presente en mucha gente, a tal nivel que muchas de las personas que dicen no querer vacunarse lo hacen por esta duda, alegando que para desarrollar una vacuna hacen falta muchos años y ellos no quieren ser conejillos de indias de nadie.

Ciertamente el desarrollo de una vacuna se lleva casi 10 años de investigación, los cuales terminan con tres fases de ensayos en humanos, aprobaciones de autoridades sanitarias, etc…

En el caso de la vacuna COVID, estos tiempos lograron reducirse prácticamente a meses debido a la situación de pandemia y a continuación les resumo el ¿Cómo?.

Empecemos por el hecho de que la tecnología a utilizar en las vacunas de ARN mensajero, ya era conocida por los expertos, por lo cual solo era cuestión de aplicarla cuando los investigadores lograran captar la secuencia genética del virus, investigación que inicio a los pocos días de iniciar la pandemia. Esto ahorro años de investigación.

Adicionalmente, está el hecho que los laboratorios farmacéuticos que iniciaron el desarrollo de las vacunas, tomaron un riesgo financiero al producir gran cantidad de vacunas, antes de que se completaran las etapas de experimentación. Esto con el fin de poder iniciar los ensayos en humanos masivamente una vez se obtuviesen los resultados experimentales esperados. Este es un riesgo que en condiciones normales ninguna empresa se permitiría, ya que, si la fase experimental fallaba, se perderían miles de millones de euros en producción, pero que de salir como se esperaba ahorraría tiempo y salvaría vidas.

Por último y no menos importante, las diferentes agencias reguladoras de salud se enfocaron de manera prácticamente exclusiva a la revisión de todos los ensayos, sin pasar por alto ninguno de los estándares de seguridad ni efectividad. Y ya en Julio del 2020 las agencias estaban analizando los resultados de 40.000 personas que formaban parte de la fase III de ensayos de la vacuna, (cabe destacar que la fase III del desarrollo de una vacuna en condiciones normales exige 3.000 personas) permitiendo así su rápida aprobación.

El hecho de que la vacuna ya esté en la calle, no quiere decir que las agencias de salud no continúen realizando pruebas adicionales correspondientes a la fase IV , las cuales son la realizadas a los medicamentos posterior a su comercialización.

En resumen, el trabajo de investigadores junto a la industria farmacéutica, las agencias reguladoras y organismos de financiación trabajando en paralelo y asumiendo diferentes riesgos permitieron el desarrollo de la vacuna contra el Covid en tiempo récord.

 


¿Cuándo me tocaría vacunarme?

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España, en el que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación y que se formaría un Grupo de Trabajo Técnico multidisciplinar dependiente de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para elaborar la Estrategia de vacunación frente al COVID-19.

Dicho consejo interterritorial expuso un orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar, tras realizar una evaluación en función de criterios que incluyen el riesgo de exposición, de transmisión y de enfermedad grave, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población. Además, establece los aspectos más importantes sobre la logística, distribución y administración de las vacunas, los aspectos comunicativos y el seguimiento y evaluación de la vacunación.

Este es el esquema de orden de prioridad oficial presentado en la web https://www.vacunacovid.gob.es/ a fecha del 21/02/2021

 



¿Por qué vacunarte?

El que se vacuna se protege directamente del riesgo de contraer el coronavirus, pero también protege indirectamente al resto de la población, ya que se reduce el número de personas que pueden enfermar y contagiar.

Mientras más seamos las personas inmunizadas por la vacuna, menor será la probabilidad de que el resto de las personas, en particular las más vulnerables a padecer enfermedad grave, se expongan al virus o al menos no se expongan a altas cargas víricas.

Cabe destacar que la vacuna es gratuita, más no obligatoria por lo que tú decides.



En lo personal, considero que las dificultades que hemos vivido como sociedad en estos últimos tiempos pueden ser erradicadas gracias a los avances del sector salud y a la colaboración de cada uno de nosotros, y así entre todos y en nombre de los que ya no están junto a nosotros reconstruir el Mundo…por lo cual querido lector, quien escribe estas líneas se vacunará contra el Covid cuando sea su momento, y lo haré tanto por mí, como por ti.