Farmacia urbana vs semiurbana - sus 5 principales diferencias
Antes de entrar en el tema, les resumiré un poco porque lo hago. Ya paso un año de aquel marzo en el que el destino nos obligó a
todos a recorrer nuevos caminos, una pandemia que afectó no solo la salud de
las personas, sino el destino de las mismas, y de la cual he escrito infinitas
líneas.
Para ese entonces, yo trabajaba en la formación de equipos y
planteando nuevas estrategias para una vieja marca de anestésicos dentales del
mercado español, hasta que recibí la llamada de quien era mi jefe diciéndome que
debido a la pandemia la empresa debía trabajar a media jornada y que además
debíamos replantear nuestras acciones enfocándonos en la comercialización de
mascarillas y geles hidroalcohólicos, las cuales con el tiempo se transformaron
en implementos esenciales en las vidas de todas las personas, incluyendo al que
escribe estas líneas, y también de quien las lee.
Aquella media jornada y hacerla desde casa, me hizo
replantear: ¿Dónde quería estar yo?, ¿ahí sentado en la oficina de casa?, o ¿trabajando donde realmente se me necesitaba?…y fue cuando después de muchos
años, mi carrera dentro del sector farmacéutico daría un brinco de la industria
farmacéutica a la Farmacia Comunitaria.
Una Farmacia enorme, en el corazón de la ciudad fue la que
me abrió sus puertas para realizar una suplencia como Farmacéutico. Mi primera
experiencia en este mundo de la Farmacia Comunitaria vino tan cargada de retos
como de nuevos aprendizajes los cuales absorbí tan rápido como pude, y
finalmente me sentía donde debía estar en medio de toda esta locura de pandemia…ayudando
al paciente.
Pero como les escribí unas líneas más arriba, se trataba de
una suplencia, y al terminarla me encontraba nuevamente sentado en la oficina
de casa, con la suerte de que al poco tiempo recibí una llamada que cambiaría
nuevamente el rumbo de esta historia, llevándome como Farmacéutico adjunto a
una pequeña Farmacia semiurbana en el corazón de un hermoso pueblo en las
cercanías de la ciudad en la que vivo.
Ha pasado muy poco tiempo desde que empecé en esta nueva
Farmacia, y noto con gran satisfacción que vuelvo a estar en donde debo. Y no
solo eso, sino que incluso empiezo a sentir y a vivir una serie de diferencias existentes
entre lo que es la Farmacia urbana y la Farmacia semiurbana, inspirando así
este artículo que comparto el día de hoy con quienes leen mis líneas.
Existen un poco más de 22.000 Farmacias en España, de las
cuales una de cada cuatro está en poblaciones de cerca de 5.000 habitantes siendo
consideradas en la CCAA de Galicia como Farmacias semiurbanas, mientras que
aquellas Farmacias que están en poblaciones con menos de 2.000 habitantes son
consideradas Farmacias rurales. En el caso que les expongo se trata de una
población de unos 5.600 habitantes, y en donde son cuatro las Farmacias que
están al servicio de sus habitantes.
A pesar de que existe una alta preocupación general por la
despoblación de las zonas aisladas de España, también es cierto que esta
pequeña población que les describo está muy bien organizada y con aspiraciones
de crecimiento, recibiendo a un gran número de retornados y familiares de los
mismos…muchos de ellos provenientes de la tierra que me vio nacer, Venezuela.
Enfocándome en el título de este artículo, y conociendo un
poco la historia previa del porque decidí escribir sobre este tema, les
comparto las 5 diferencias más notables entre lo que es una Farmacia urbana y
una semiurbana, vista desde mi perspectiva y naciente experiencia.
1- Atención Farmacéutica personalizada
Ciertamente el personalizar la atención que se le da al
paciente es un objetivo de todo Farmacéutico, pero desde la semiurbana es mucho
más palpable esta personalización, ya que en poblaciones pequeñas muchos se
conocen y ven en el farmacéutico, no solamente a un profesional sanitario, sino
que ven a su amigo y/o vecino.
Por otra parte, en las grandes ciudades, es probable que el
farmacéutico conozca a las personas del barrio, pero hay un mayor número de transeúntes,
que serían aquellos pacientes que sin tener ningún tipo de vinculación
geográfica pasan una única vez por la farmacia y a quienes personalizar la
atención es un poco más complicado.
2- Digitalización de procesos
Todas las Farmacias del país están conectadas a lo que se
conoce como receta electrónica, sistema que nos permite retirar medicamentos
prescritos por el médico, utilizando la tarjeta sanitaria sin necesidad de la
receta de papel.
Así mismo existen herramientas de gestión que permiten agilizar
gran parte de los procesos tanto operativos como administrativos, e incluso
aplicaciones que nos permiten consultar áreas del conocimiento, y en ambas
Farmacias en las que he tenido oportunidad de estar trabajan con la misma
herramienta de gestión conocida como Farmatic.
Solo hay una leve diferencia en lo que es la digitalización
de procesos, que inclinan la balanza a la Farmacia Urbana, la cual es el uso de
robots de dispensación y la digitalización de los controles de estupefacientes.
Es cierto que no todas las Farmacias urbanas cuentan con un
robot de dispensación, pero si es cierto que, en mi caso particular, la
Farmacia en la que trabajé contaba con el robot que permitía una agilización
del proceso increíble, permitiendo no solamente reducir tiempos, sino incluso
llevar un control de stocks de medicamentos muy preciso.
Así mismo el control digital del cuaderno de
estupefacientes, es un punto que permite ahorrar mucho tiempo y evitar algunos
errores del control tradicional de este tipo de medicamentos.
3- Distribución de mayoristas
Los mayoristas son una pieza fundamental dentro de la cadena
de distribución de medicamentos, permitiendo llevar el medicamento desde su
laboratorio fabricante, hasta la oficina de Farmacia, en donde será dispensada
al paciente que lo requiera.
A pesar de que existen muchos mayoristas en el país la
verdad es que es un mercado dominado por tres grandes, los cuales son Cofares,
Cofano y Bidafarma. Y aunque los tres tienen un gran alcance las zonas
semiurbanas su frecuencia de entrega es menor que en Farmacias urbanas, con una
frecuencia de 2 veces al día en la semiurbana vs 4 veces o más en la Farmacia urbana.
Y en mi experiencia particular, la semiurbana enfoca sus
pedidos solamente a uno de los tres grandes mayoristas, mientras que la urbana
usaba casi por partes iguales a los tres.
4- Tipo de pacientes
El tipo de pacientes que llega a la Farmacia semiurbana en
su mayoría va muy enfocado a buscar en la Farmacia únicamente lo que el médico
le recetó, y el consumo de otro tipo de medicamentos y/o productos de parafarmacia
se activa solamente si el farmacéutico o auxiliar se lo recomienda aplicando
alguna venta cruzada.
Este fenómeno, aunque podemos verlo también en la farmacia
urbana, es menos común, ya que en esta hay un gran número de pacientes que van
directo a la búsqueda de productos de parafarmacia.
Por otra parte, los pacientes provenientes de mutualidades
de funcionarios como MUFACE, MUGEJU o ISFAS, en los núcleos semiurbanos son menos
comunes que los que pueda recibir una Farmacia urbana.
5- Horarios
La mayoría de las Farmacias Urbanas cuentan con horarios
extendidos en los que se abre muy temprano, se cierra tarde y durante el mediodía
se permanece abiertos, incluso trabajan sábado y domingos, dejando las guardias
únicamente para la atención en las noches y madrugadas, a pesar de que extienden
Farmacias ofreciendo sus servicios por 16h o incluso hasta las 24h.
En la Farmacia semiurbana estos horarios son mucho más
cortos y para ofrecer atención farmacéutica continua a la población, se turnan
las guardias, de tal modo que siempre haya al menos una Farmacia abierta al público.
Ciertamente deben existir muchas otras diferencias, pero en esta corta experiencia que he tenido en la Farmacia semiurbana, luego de haber estado en una urbana, estas serían las 5 diferencias más palpables que he podido notar y que comparto el día de hoy contigo.
Pero mucho más importante que estas diferencias, esta el hecho de que vivimos una profesión llena de retos que busca siempre poner como protagonista la salud del paciente sin importar donde este se encuentre, ya sea en un medio urbano, semiurbano o rural...el Farmacéutico siempre estará ahí!
0 comentarios: